sábado, 26 de marzo de 2011

tartamudes una nueva propuesta

Resumen

El propósito de este proyecto, es de ofrecer herramientas sobre como identificar y afrontar el problema de tartamudez en el niño, proponiendo como apoyo el uso de materiales didácticos elaborados a partir de la teoría instruccional.
El ámbito social en el que se encuentra el niño con tartamudez; es muy difícil, ya que le cuesta relacionarse con las personas que tienen su misma edad, por el motivo de su desarrollo del habla, la cual es tan clara.
Es por eso que, con esta investigación y con el interés de mejorar la calidad, la vida de estos niños, elaboro una revista educativa, que contiene información y actividades que ayudaran al niño a enfrentar este problema de una mejor manera.

















2.-Introduccion
Este trabajo contiene las características principales de la tartamudez, así también la historia de este problema de lenguaje.
También conocerán con más profundidad la teoría instruccional y sus antecedentes según Gagné; ya que, podemos encontrar una alternativa de solución a la tartamudez  en este niño.
La tartamudez, ha sido un problema que ha existido desde la antigüedad con Aristóteles, donde él lo consideraba como la incapacidad de seguir la velocidad con que fluían las ideas, sin embargo esta idea fue cambiante durante el tiempo, por varios autores como Freud, entre otros.
Durante los últimos doce años los autores han estudiado la tartamudez de 150 niños. En 1986 se publicaron los resultados obtenidos en una muestra de 52 niños con tartamudez de curso crónico, en la cual se analizaron diversos aspectos clínicos y psicopatológicos. Los hechos más significativos fueron que 71% de ellos
había iniciado la tartamudez antes de los 7 años, y esta se asociaba con frecuencia a perturbaciones del desarrollo psicomotor, de las funciones perceptivo-motoras y a trastornos específicos del aprendizaje de la lector-escritura, así como a perturbaciones de desarrollo de la personalidad y de las relaciones interpersonales.
Hoy en día de la tartamudez  es considerada como un trastorno de lenguaje que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que está acompañado de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. También es llamado balbuceo o habla no fluida. Es diferente de la repetición normal de palabras que los niños pueden exhibir cuando están aprendiendo hablar.
La tartamudez normal del desarrollo puede aparecer cuando el niño tiene entre 18 meses y 5 años de edad, y puede consistir en la repetición de palabras o frases, la pronunciación incorrecta u omisión de palabras o sonidos y el uso de algunas palabras difíciles de reconocer.
La tartamudez verdadera puede presentarse en un niño que padece determinados problemas del habla, propios del desarrollo normal, a quien se lo presiona para que hable mejor. El niño se vuelve entonces consciente de su desempeño y se esfuerza por hablar mejor, lo que en realidad empeora su forma de hablar.

Justificación
La tartamudez es conocida desde la antigüedad clásica con Aristóteles quien señalaba que la lengua es responsable de la misma, incapaz de seguir la velocidad con que fluían las ideas. En el siglo XIX los cirujanos intentaban corregir la lengua con medios braquiales, otros en cambio, recomendaban el ensanchamiento de las vidas respiratorias y la extirpación de las vegetaciones adenoides y de las amígdalas.
Freud y sus seguidores corrigieron la idea de Aristóteles y asociaban la tartamudez a crisis nerviosas y a problemas psíquicos, considerando que reflejaba la puja de los deseos reprimidos  por salir al exterior.
Hoy en día la tartamudez es considerada como un trastorno del habla que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla, acompañado de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.
Que el 1% de la población mundial padezca tartamudez, de una idea de la magnitud de este trastorno. Esto equivale a más de 60 millones de persona en el mundo aprox. (UNICEF, 2008).
En México más de 1 millón de la población sufre este problema. (UNICEF, 2008).






  




Marco teórico
Tartamudez
La tartamudez es una dificultad que se caracteriza por un aumento de la tensión verbal y corporal en el momento de la comunicación. Se puede describir como un desorden en el curso fluido de los movimientos del habla que se caracteriza por interrupciones más cortas o más  largas de los mismos. Al observarlas, estas interrupciones de la fluidez pueden tener características, tales como la repetición de sonidos, silabas, o palabras, prolongaciones y pausas, como resultado de bloqueos motores.
Estas dificultades en la fluidez del habla suelen manifestarse a partir de los 2 ó 3 años de edad, y suelen confundirse con los “errores normales de la fluidez” que también puedan manifestarse en estas edades. El ámbito escolar no escapa al desconocimiento general que se tiene sobre este tema. La escuela puede llegar a ser estresante para algunos niños. Para aquel que tiene temor a leer en voz alta, a hablar en clase, a responder preguntas, a actuar, y/o hasta a hablar en los recreos, puede producir una ansiedad particular.  















Objetivos

 Objetivo general
Generar una propuesta de intervención para niños con problemas de tartamudez desde la teoría instruccional.
Objetivo especifico
Reconocer los indicadores para identificar a niños con problemas de tartamudez
Proporcionar al docente una herramienta didáctica de intervención en niños que presentan tartamudez
Informar a los padres de familia que este tipo de problema de lenguaje tiene señales de alerta para que pueda ser tratado lo más rápido posible
Lo que no deben hacer con un niño que padece problemas de tartamudez



Propuesta de trabajo preventivo pasos a seguir
Se presenta esta propuesta con el apoyo de la teoría de la psicología instruccional, buscando que los niños que sufren tartamudez puedan desarrollar todas sus potencialidades con el apoyo de sus materiales didáctico entretenidos y sobre todo desde un elemento esencial que remarca esta teoría la motivación.
Primer paso:
Identificar al niño que sufre tartamudez
Señales de alerta
Repeticiones de silabas, sonidos, palabras o frases
Pausas silenciosas o bloqueos
Esfuerzo físico para poder hablar
Ruidos inusuales de respiración

Segundo paso:
Hablar con los padres de familia que comprendan y acepten la situación
No tratar de presionar al infante para que hable correctamente
Escuchar al niño que dice más que cómo lo dice

Tercer paso:
Canalizar a médicos y psicólogos

Cuarto paso:
Se presenta esta propuesta de trabajo basado en la teoría de la psicología instruccional, para a poyar a niños con problemas de tartamudez, anexado en la revista informativa.


7.-Enfoque y método
7.1 Teoría instruccional
La psicología instruccional toma cierto impulso a causas de las diferencias de las teorías del aprendizaje, la teoría instruccional es una disciplina autónoma ya que basa sus estudios en la investigación que se lleva a cabo sus estudios en la investigación que se lleva a cabo en la propia situación de enseñanza-aprendizaje.
Se relaciona especialmente con el paradigma cognoscitivista, puesto que el proceso de  enseñanza-aprendizaje se fundamenta en procesos de transmisión, estimulación, registro, comprensión o producción informativa.
Supone una manera de superar las teorías tradicionales sobre el aprendizaje, de corte conductista para adecuarlas a los procesos de pensamiento humano en la situación de clases. La teoría instruccional recoge todos los intentos psicológicos de estudiar los procesos de comunicabilidad didáctica, de motivación en la enseñanza, de control situacional, de diseño instruccional y de evaluación, así como los distintos componentes del proceso enseñanza-aprendizaje, tales como el educador, el educando, los contenidos de enseñanza los objetivos, los procedimientos y los contextos educacionales, con el objeto de mejorar la eficacia educativa.
Antes de hablar de la teoría instruccional conviene analizar lo que se entiende por instrucción.
Enseñar o impartir conocimientos a alguien.
Se entiende por instrucción a los ejercicios de entrenamiento práctico que se realizan en el ejército.
Cuando se habla, por el contrario, de instrucciones, se hace alusión al conjunto de reglas o normas que se trasmiten para ser practicadas o aplicadas.
Esta misma palabra, cuando se utiliza de forma reflexiva, acentúan el papel activo del alumno en el aprendizaje.
En cualquiera de los casos, el término hace referencia al acto o contenidos de la enseñanza y del aprendizaje.
La instrucción se hace con el propósito de ayudar a alguien a adquirir una nueva capacidad, o también como “cualquier acto que intencionalmente trate de disponer o arreglar los elementos de la realidad, a fin de que alguien aprenda algo más fácilmente” (Resnick, 1972).
Las técnicas para el logro de mejor comunicación didáctica, las técnicas motivacionales en la enseñanza, los procedimientos para enseñar a pensar y para obtener una mejor interacción con los alumnos son algunas aplicaciones de los hallazgos de la psicología instruccional.
La importancia de los hallazgos instruccional no debe restringirse a las situaciones escolares, a menos que se le confiera un sentido más amplio al concepto de aula para que comprenda “todas aquellas situaciones en que se intenta enseñar a alguien” (Matiz y Col., 1997).
En este caso, las técnicas derivadas  de los estudios psicoinstruccionales probablemente puedan aplicarse en el futuro a situaciones diversas como enseñar a superar  una marca deportiva, a manejar un artefacto, a mejorar el rendimiento de las personas en la tercera edad, a eliminar los desajustes e inadaptaciones personales, etc. Es decir, dichas técnicas pueden aplicarse a casi todas aquellas situaciones de la vida en las que se intenta mejorar algo, tomando como procedimiento especial la enseñanza de conocimientos, actitudes o habilidades. Respecto al alumno, además de los estudios sobre aptitudes intelectuales, motivación y rasgos de personalidad en función del rendimiento, se ha investigado los diferentes estilos cognoscitivos en el aprendizaje; los estilos de los alumnos en relación con los del profesor o el del sistema de enseñanza; los alumnos  con alta o baja motivación de logro; los tipos de atribuciones que hacen los alumnos en correspondencia con el éxito o fracaso de sus estudios y, por supuesto, todo tipo de análisis acerca de su experiencia e inexperiencia en diversas tareas.
En lo que toca el profesor, se han estudiado también sus distintos estilos; la interacción maestro-alumno en situaciones diversas (dentro o fuera de clase), en especial el tema de las expectativas y atribuciones, el perfil del profesor eficaz, sus teorías implícitas, etc. (ibídem)
En cuanto a los procesos motivacionales en la enseñanza, los logros más importantes son, en primer lugar, fruto del paradigma conductista, de modo que tiene como  soporte el manejo de los antecedentes y consecuentes del compartimiento en la situaciones de aprendizaje.
En segundo lugar figuran los estudios ya clásicos de motivación de logros y, más actuales, los de competencias y colaboración en situaciones de aprendizaje. En tercer lugar, desde una perspectiva cognoscitiva, se encuentran los conceptos referidos a las expectativas y atribuciones de profesores y alumnos, tal como se ha indicad. En cuarto lugar, y relativos al propio proceso de enseñanza-aprendizaje, se encuentran los estudios sobre motivación intrínseca y extrínseca. (Ibídem)
A la investigación del proceso instruccional, se han considerado varios planteamientos:
1.- En todos los modelos siempre se retoman a los propios objetivos instruccional, aunque le suelen diferenciar tres tipos de objetivos: intelectivos, perceptivos-motrices y actitudinales. Dentro de los intelectivos, se establece lo que podríamos llamar “información” tanto declarativa como procedimental de lo que es la formación intelectual o desarrollo de hábito o estrategias intelectuales. Es lógico que este aspecto se ponga  a relieve, puesto que el avance científico instruccional, así como la instrucción, dependerán de los objetivos que previamente se evalúen. Ello resultara evidente, si se considera, por ejemplo, la diferencia que media entre una enseñanza preocupada por la simple transmisión de la información declarativa o procedimental (enfoque reproductivo), y otra interesada en el desarrollo de hábitos mentales, que proporciona elaboración, transferencia o creación informativa (enfoque productivo).
2.- Un tema muy debatido y previo a la instrucción es el conocimiento del estado inicial del alumno, importante en relación con la madurez intelectual requerida para los distintos aprendizajes, con el dominio de los conocimientos básicos anteriores (la trasferencia jerárquica, o prerrequisitos según Gagné, que resulta también evidentes en la teoría del esquema), y con las expectativas o actitudes del alumno hacia el aprendizaje que va iniciar. (Ibídem)
3.- Una de las formas que permite estudiar mejor las condiciones del proceso instruccional es el material escrito. De esta manera, la investigación relativa a la comprensión del texto ha coincidido con los estudios psicoinstruccionales. En este sentido, se ha analizado la importancia de las instrucciones o información adjunta al material objeto de aprendizaje. Asimismo, se ha estudiado el papel  que desempeña la presentación de “organizadores previos”, de los objetivos del tema de pregunta para ser contestadas al final de la sesión,  de preguntas en medio o final de una exposición o texto, etcétera. (Ibídem)
4.- Más concurrentes aún con la instrucción son las condiciones en que se presenta el material objeto de aprendizaje, de las cuales se han analizado, los siguientes pasos:
Su organización y coherencia.
Su contexto y facilidad.
La densidad informativa (cantidad de proposiciones en el menor número de palabras)
La longitud de los enunciados
La subordinación frente la yuxtaposición de las oraciones. (Ibídem)

5.- Los procedimientos y estrategias para atraer la atención, para la codificación, para la elaboración y la transferencia informativa. Aunque se involucran con los requisitos del material presentado y con las instrucciones adjuntas, tales procedimientos y estrategias  se refieren a actuaciones especiales para lograr esos objetivos. Son estrategias de este tipo: la de aislamiento y distintivita del material para evitar interferencias, la graduación del nivel de dificultad del tema, el tiempo disponible y la ayuda-guía para que pueda garantizarse el éxito del estudiante; la presentación informativa del “todo a las partes” y de “las partes al todo”, que facilita el proceso análisis-síntesis, el empleo del lenguaje metafórico de redundancia, de explicitaciones mentales para la memorización; el uso de problemas y preguntas para la elaboración; el cambio de situaciones para obtener transferencia; y el valor orientativo y de ayuda que la retroalimentación tiene en el aprendizaje. (Ibídem)
6.- De forma especial son estudiadas las estrategias de expertos y legos en la lectura, en la solución de problemas aritméticos, en el estudio, etc. También se han tratado de detectar los esquemas mentales básicos en los distintos tipos de problemas aritméticos, así como la superestructura de los textos descriptivos que aparecen en los manuales de ciencias naturales, geografía, historia, etc. Estas superestructuras, que equivalen a la “gramática de los textos narrativos” (planteamiento inicial de una situación problemática, nudo y desenlace) tiene el valor de representar esquemas mentales en los alumnos que, debido a una gran generalidad y transferencia, pueden servir de referencia fundamentales en las técnica de trabajo intelectual. (Hernández y García G., 1985)








7.2- Taxonomía de Gagné           
Gagné definió las siguientes categorías de aprendizaje debido a las diferentes categorías de aprendizaje requiere diferentes condiciones que se incluyan en la instrucción
La información verbal: Recitar algo de la memoria
Habilidades intelectuales: Aplicar los conocimientos
Discriminación: Reconocer que dos clases de cosas diferentes
Concepto concreto: La clasificación de las cosas por sus rasgos físicos solamente
Definido el concepto: La clasificación de las cosas por su resumen (y posiblemente física) características
Reglas: La aplicación de un procedimiento simple para resolver un problema o realizar una tarea
Regla de orden superior: La aplicación de un procedimiento complejo (o varios procedimientos sencillos) para resolver un problema o realizar una tarea

7.3- Nueve de Gagné eventos de instrucción
Con base en las teorías de procesamiento de información y modelos de aprendizaje humano, Gagné propone que cada unidad de instrucción debe contener los siguientes nueve eventos de apoyo a los procesos internos como la atención, codificación y la recuperación y facilitar el aprendizaje del estudiante.
Llamar la atención
Informar a los estudiantes de Objetivo (s)
Estimular el retiro del mercado de conocimiento previo
Presentar materiales de estimulo
Proporcionar Aprendizaje de Orientación
Averiguar rendimiento
Respuestas de los clientes acerca del rendimiento
Evaluar el desempeño
Mejorar la atención y transferencia

8.- Técnica  e instrumento
Se elaborará un tríptico informativo con alternativas de solución construidos a partir de la teoría de la psicología instruccional.

Libro de información en Word
Tríptico informativo
Historia de un alumno de 4° grado de primaria
Imágenes diseñadas

9.- Procedimiento
Se realizaran varias investigaciones sobre tartamudez y sobre la teoría instruccional.

El proyecto contiene lo siguiente:
Presentación
Índice
Desarrollo (incluye, información redactada por el recopilador etc.)








Población
El proyecto fue presentado en la escuela primaria Emiliano zapata. 07EPRO6661X kilometro cuatro oriente y las águilas
Ubicado en la colonia: zapata ciudad Tuxtla Gutiérrez Chiapas municipio: Tuxtla Gutiérrez.
 En la colonia se encuentra una escuela en construcción con una población de 300 alumnos, con una muestra de 20 alumnos que aplicaremos ya lo antes mencionado.
Se planteara las ideas centrales del tema. El proyecto no se pudo llevar a cabo por problemas en la colonia.
Resultado
El proyecto que en proceso de aceptación por los padres de familia y los maestros de la institución.



10.-Conclusión

Como se leyó en páginas anteriores, son varios los problemas que puedan aquejar a algunos niños, y estos cuadros expresan cierto grado de frustración y deseos de atención por parte del infante. Esto no significa que el niño esté mal atendido o descuidado sino, en la mayoría de los casos habla de algo normal pero requiere de ciertos cuidados especiales.

No se puede hablar de un solo factor responsable, sino de la suma de varios factores que pueden llevar a este tipo de problemas. Algo a destacar, es que estos trastornos se presentan entre niños activos y llenos de energía. Sin embargo, se debe notar que un factor nocivo para cualquier persona es la inseguridad.

También son factores contraproducentes, tanto la sobreprotección como la disciplina rígida de los padres, ambas actitudes son dañinas para el buen desarrollo del niño. La debida atención y amor de los padres junto con la colaboración de la escuela, lograran que el pequeño supere aquello por lo que está sufriendo y que logre la normalidad que lo colocara al nivel de los niños que no sufren ningún tipo de alteración.

El miedo a aceptar que nuestros hijos necesitan ayuda, el temor al qué dirán, son enemigos peligrosos que de vencerlos lesionarían el futuro y felicidad de nuestros hijos quizá para siempre. Debemos ser valientes y recordar siempre que en cualquier meta se puede alcanzar por difícil que parezca, cuando agregamos a nuestro esfuerzo todo nuestro entusiasmo y confianza. En México, aunque la sociedad está muy relajada, aun tenemos grandes valores y como ejemplo está el hecho de que todavía conservamos lo que es la familia.

En otros países, la integración familiar prácticamente ha desaparecido, puesto que hay grandes cantidades de divorcios, lo que provoca muchas confusiones en el niño a la hora que los padres “se lo reparten”. Esto genera inseguridad en el niño, quien pasa unos días con su padre, y otros con su madre, y  quien bien no sabe a dónde pertenece.

Hay que dar a nuestros hijos valores, espiritualidad, cultura y los mejor de nosotros mismos. En una palabra, si queremos tener hijos de mente y cuerpo, eduquémosle inteligentemente, amémosle como se merecen y cuidémosles como es nuestra obligación.



11.- GLOSARIO


Taxonomía: ciencia de la clasificación, sobre todo ser vivo.



Instrucción: enseñar o impartir conocimiento a alguien.




Teoría: conjunto organizado de leyes científicas comprobadas y de hipótesis por comprobar.



Alusión: referirse a personas o cosas sin nombrarla o sin expresar que de ella se hable.







12.-  BLIBLIOGRAFIA

(PARTE 4. Corrientes y aportaciones, La pedagogía instruccional cap. 15, 167-185)
(Hernández  y  García g. 1985)
(Brophy, j. 1983 Mendoza m. 2010)
Almonte C. Lecaros s. Sepúlveda  g. tartamudez infanto-juvenil. Enfoque multidisciplinario. 986; 32: 297-306.
García Sánchez, J.N. (1995) 
Manual de dificultades de aprendizajes. Lenguaje, Lecto-escritura y matemáticas.
(Rodríguez, c. Ramírez, p. (2005) hablan los tartamudos. Caracas. Ediciones de la universidad central de Venezuela)     
(Ramírez, e. m. coordinadora e.i.a.t.)

  

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario