sábado, 26 de marzo de 2011

GIMNASIA CEREBRAL

Planteamiento del problema
¿Cómo se aplicara gimnasia cerebral en niños de 8 a 9 años que cursen el 3 año de primaria con problemas de aprendizajes?
MARCO TEORICO
En nuestra vida cotidiana poner en práctica a nuestro cerebro, nos ayuda  a poder, a hacer las cosas tan simples o tan complejas, como una simple suma o una ecuación de tercer grado, con una mayor agilidad y rapidez ya que él es, el que coordina nuestras funciones cuerpo mente.
La gimnasia cerebral o brain gym creado por el doctor paul dennison  son una serie de pasos o ejercicios que estimulan al cerebro. Lo podemos definir como el conjunto de ejercicios físicos y movimientos corporal. La acnecia  cerebral trabaja la teoría del cerebro triuno que se basa en el desarrollo evolutivo de este órgano.
Hoy en día, usamos, y ponemos en práctica nuestro cerebro que nos ayuda al aprendizaje y desarrolla nuestras ideas claras y uniformes. La gimnasia mental es un manual que contiene, estrategias, ejercicios y herramientas para desarrollar e incrementar tu creatividad de una manera más facial.
La práctica continua de estos ejercicios aumentan las conexiones del cuerpo calloso de los hemisferios. El cuerpo calloso es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los hemisferios.
El movimiento es importante para el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento. La práctica constante de ejercicios facilita la construcción de redes neuronales. Es muy importante para niños distraídos, hiperactivos o con problemas de retención de memoria, incluso dificultades.
La importancia radica en los niños, ya que de ahí; es el parte agua para poder ver, y así se puede lograr un gran avance y que no es mas una teoría.
Sistema de aprendizaje basado en la educación de métodos ginecológicos y la actividad cerebral de la doctora Ponsin.
La gimnasia cerebral ayuda a poner en movimiento al cerebro y mejorar funciones como el lenguaje la atención la memoria y la creatividad.      


            
INTRODUCCION

La Gimnasia Cerebral son una serie de ejercicios y métodos cuya utilidad radica en mantener activo al cerebro, mientras mas se utilice menores son las posibilidades de que presente fallas. La gimnasia cerebral ayuda a poner en movimiento al cerebro y mejora funciones como el lenguaje, la atención, la memoria, la creatividad.
Por lo que es sumamente exitoso en niños hiperactivos, distraídos, con problemas de retención, de memoria, incluso dificultades viso-motoras y de lenguaje, además de que es efectiva cuando las circunstancias nos estresan, por lo que también se ocupa en casos en que los pequeñitos se preocupan o se ponen ansiosos ante eventos sociales o escolares.
Podemos activar nuestro grandioso órgano haciendo cosas tan sencillas como utilizar la mano no dominante para realizar actividades cotidianas entre ellas cepillarse los dientes, escribir, peinarse, cortar algún alimento, abrir la puerta, marcar un número telefónico, etc., lo cual desarrolla la lateralidad cerebral y pone en acción aquellas partes que casi no utilizamos aprovechando la plasticidad del cerebro cualidad que lo lleva a “reinventarse” en situaciones críticas.































Objetivo general

Poner en práctica los ejercicios de gimnasia cerebral en el aula como herramienta para estimular y desarrollar habilidades y capacidades cerebrales creando conexiones entre cerebro/cuerpo a través del movimiento, logrando armonía entre aspectos emocionales, físicos y mentales de los niños.

Objetivos específicos

Conocer las cualidades y funciones de los hemisferios (derecho - izquierdo) del cerebro.

Identificar diferentes ejercicios de gimnasia cerebral.

Realizar en el aula los ejercicios de gimnasia cerebral como herramienta para mejorar la atención de los niños. A un largo plazo.




Gimnasia cerebral

La gimnasia cerebral o Brain gym creado por paul dennison y gail, son una serie de ejercicios que estimulan y desarrollan habilidades y capacidades cerebrales creando conexiones entre cerebro/cuerpo a través del movimiento, logrando armonía entre aspectos emocionales, físicos y mentales. La practica continua de estos ejercicios aumentan la conexión o cuerpo calloso de los hemisferios
El cuerpo calloso es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos.

El origen
el sicólogo estadounidense paul dennison, después de tener varias experiencias con sus pacientes que acudían a él con problemas de comportamiento, comunicación o aprendizaje (dislexia, hiperactividad, atención deficiente, entre otras) se interesó en hallar las formas de conectar las neuronas de las personas. En este sentido, investigó la kinesiología (ciencia que estudia el movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los niños, la  sicología, la neurología y otras disciplinas en busca de formas para fortalecer el cerebro y estimularlo. De allí nació la kinesiología educativa, que luego se llamó gimnasia cerebral o Brain gym, la cual logra comunicar el hemisferio cerebral izquierdo con el derecho                                                                                                                                                   

¿Qué es gimnasia cerebral?


Sistema de aprendizaje basado en la aplicación, en educación, de métodos kinesiológicos del doctor paul dennison, y la activación cerebral de la doctora le Poncin, conjuntamente con el modelo de desarrollo de las inteligencias y valores del doctor Domínguez, denominado creática, los cuales persiguen desarrollar mayores capacidades visuales, auditivas y kinestésicas, aprendiendo técnicas de respiración y relajación que permiten desbloquear las energías, activar las neuronas, mejorar las funciones cognitivas y emocionales para ejercitar la plasticidad cerebral, reforzar la memoria y vivir con plena consciencia y vitalidad a través del desarrollo de un programa diseñado sobre orientaciones de la medicina occidental y la antigua sabiduría de oriente, logrando un verdadero aprendizaje acelerado.
La gimnasia mental, entonces, es un manual que contiene estrategias, ejercicios, herramientas para desarrollar e incrementar tu creatividad de una manera efectiva y divertida. Sin embargo, debo señalar que este proceso productivo funciona con esfuerzo y atención. El cerebro no se cansa, sigue trabajando aún cuando estemos dormidos.
Ahora bien, la gimnasia física cerebral (término acuñado por proyecto espiga), proveniente de las investigaciones realizadas por el doctor dennison (1964), consiste en la renovación de los procesos mentales, el refuerzo de la memoria y la vida con plena conciencia y vitalidad, a través del desarrollo de un programa diseñado sobre las orientaciones de la medicina occidental y la antigua sabiduría de oriente.
El movimiento es importante para el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento. La práctica constante de ejercicios, facilita la construcción de redes neuronales. Cuando se activan las neuronas por acción del aprendizaje se produce mielina, que de acuerdo con Ibarra (1999), es una sustancia que incrementa la velocidad en la transmisión de los impulsos nerviosos, aísla, protege y asiste la regeneración de los nervios cuando han sido dañados; por ello, a mayor mielina, más rápida la transmisión del mensaje. En las neuronas altamente mielinizadas, los impulsos viajan a cien metros por segundo.
Se puede definir la gimnasia cerebral como el conjunto de ejercicios físicos y movimientos corporales diseñados por el doctor paul dennison en 1964, con la finalidad de aplicar técnicas prácticas que involucran los hemisferios cerebrales, el cuerpo y los ojos, propiciando el mejoramiento del aprendizaje.
 
¿Cómo funciona?
Según la terapeuta carolina López, la gimnasia cerebral trabaja la teoría del cerebro triuno, que se basa en el desarrollo evolutivo de este órgano. Según esta teoría, el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones, cada una con distintas funciones:
- el reptiliano: es la parte más antigua del cerebro que controla las reacciones instintivas y las funciones básicas (ritmo cardiaco, respiración, temperatura, etc.)
- el sistema límbico: regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales y sexuales, entre otras.
- el neocórtex: es la última parte del cerebro en desarrollarse y nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como creativo. Gracias a él somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear y realizar aquellas actividades que requieran destrezas.
La gimnasia cerebral integra las 3 partes del cerebro para equilibrarlas y hacerlas funcionar correctamente; busca la proporción entre las emociones y la parte racional. Es decir, evita que el pensamiento sea demasiado frío y calculador, bloqueando las emociones o, por el contrario, no permite que la parte emocional bloquee el pensamiento ante una situación amenazante.
Además, es muy útil para solucionar problemas de lectura, escritura, dislexia, hiperactividad o concentración.

Gimnasia mental para niños
¿se pueden optimizar las aptitudes naturales? Así como la gimnasia aeróbica es ideal para el cuerpo, la gimnasia mental para niños es imprescindible para la mente.
Recordemos que educar proviene del latín (educare), y significa sacar de adentro el potencial. Pero hoy la enseñanza es enciclopedística,  llena la mente con información.
El  pájaro no es libre porque vuela, nace condicionado, no puede elegir, solamente sabe volar. A diferencia del animal que nace completo, el cerebro del niño al nacer  es una página en blanco que completará con las experiencias de la vida. Esto significa que su cerebro tiene la plasticidad necesaria para cambiar e incorporar información. 
Lo que el niño aprende se instala en la cadena neuronal que soporta el aprendizaje. La huella mnémica – el registro corporal de sus vivencias - modifica su cerebro continuamente sumándose a la red y conectándose con las huellas preexistentes.
Para que "educare" sea  el objetivo central  de la educación debe cambiarse la teoría vigente, porque no hay nada mejor en la práctica que una buena teoría. En ella se basa la gimnasia mental para niños.
El famoso 10%. Se dice que el niño sólo usa el 10% de su capacidad. ¿por qué no se advierte? Porque el sistema detiene su crecimiento fabuloso, que ocurre antes de que ingresen a la escuela, con la finalidad de socializarlo y emparejarlo.
Entonces si un niño es muy creativo la maestra asustada convoca a los padres.
Otro error común es comparar a los niños, adoptando a la mayoría como criterio de normalidad. Pero si todo el mundo está mal no es bueno estar como todos.
El benchmarking metodológico es contrastarse con los mejores para igualarlos y superarlos.
Para enfrentar la ausencia de un modo de ser, de aprender, de hacer y de convivir; se usan recursos impropios. No sirve que los niños utilicen la fuerza bruta para superar la falta de método. Por eso proponemos que en los hogares y  escuelas, se instale la educación basada el desarrollo del potencial y en la gimnasia mental para niños.
Para Einstein "el arte es la manera de llegar a las verdades más profundas por el camino más sencillo". Este es el formato preferido por el cerebro. Las huellas mnémicas deben convertirse en herramientas y no en simples registros de la irrelevancia.
Una gimnasia mental para niños  sin el respaldo de una buena teoría agrava el problema, un mal hábito se consolida es una locura pensar en mejorar haciendo más de lo mismo. En el campo de la gimnasia mental lo mejor es experimentar en contextos reales.
La gimnasia mental.  La lectura es la mejor gimnasia para el cerebro, es el motor de la civilización y la cultura. Los genes brindan  los instintos, las reacciones y los movimientos, pero el tallado del alfabeto en el cerebro representa la victoria de la mente y del espíritu sobre la materia.  Los genes que especifican nuestro comportamiento han dejado para el cerebro la sensibilidad ante la experiencia.
¿Por qué el niño indefenso al nacer se convierte luego en el dominador del universo? Por su capacidad de leer y comunicarse con los demás de una manera que ninguna otra especie puede hacerlo. Como la lectura es una gimnasia que pueden realizar todos los gimnastas intelectuales, es decir los niños  de 9 a 99 años, los invitamos  realizar estos ejercicios.
¿Porque es buena la gimnasia mental?

- previene la enfermedad de alzheimer
- niños y jóvenes 5 a 25 años: mejora atención, concentración, memoria, integrarse mejor con compañeros y mejora relaciones con padres, profesores

- adultos entre 26 y 35 años: ayuda a tener confianza en entrevistas, hablar en público con seguridad y soltura, mejorar relaciones con jefes y parejas.

- adultos entre 36 y 65 años les sirve para mejorar en algún aspecto de su persona.

- personas de tercera edad a quienes el estrés merma sus facultades, recupera y refuerza: motricidad, perdida de memoria, ligera dislalia.


 Técnica e instrumento
Para llevar a cabo este proyecto de intervención en un caso práctico, se siguen  varios pasos realizar:

Elaboración y ejecución de nuestras actividades para identificar que tan ejercitada esta la memoria.
Realización de actividades en los alumnos de la escuela.
Se realizara una entrevista a los alumnos maestros y padres de familia de la institución a aplicar.
Se elaborara un guía de actividades que se pueden utilizar para un futuro, con el modelo a seguir de paul dennison y gail de gimnasia cerebral, para poder aplicarlas cuando se requiera.
Se realiza cronograma de actividades para trabajar en la intervención del niño,  por un periodo de 1 meses, (12 sesiones por  5 minutos) en el cual es importante pedir la cooperación de los padres de familia y los maestros.
Todo el material en conjunto forma parte de la intervención del niño, en un caso práctico, el cual se graba en video como constancia y evidencia del trabajo realizado, para los fines prácticos del mismo y de la asignatura en cuestión, mismos que se anexan a este proyecto.



Escenario.
La aplicación de la propuesta se lleva a cabo en la escuela primaria del estado “emiliano zapata salazar” con clave escolar: 07epro661x, zona escolar: 053. Ubicada en la colonia emiliano zapata, con la autorización de el director profe. Federico Uriel Mendoza y del docente Saulberto Nucamendi Pereira responsable  del tercer grado grupo “a”.
·         La entrevista a los padres se realiza en: la escuela “Emiliano zapata Salazar” en horario del receso.
·         La entrevista al maestro se realiza en: la escuela “Emiliano zapata Salazar” en horario del receso.
·         Al niño se le entrevista en: la escuela “Emiliano zapata Salazar” en horario del receso.

Procedimiento:
El procedimiento a seguir es:
En las primeras semanas se observa detalladamente el comportamiento del niño dentro del aula de clases.
Se realizan algunos ejercicios para ver como reaccionan con las actividades.
Se realizara un aprueba, al finalizar cada semana para poder ver que tanto avance se a tenido
Se entrevistara a los padres para ver los resultados.
Se realiza cronograma de actividades.

Propuesta de trabajo
La presente propuesta de intervención para niños con actividades de gimnasia cerebral, en la cual se realiza en base de paul dennison y gail , con el propósito de proporcionar una herramienta didáctica que permita a maestros y padres de familia una mejora de calidad en los estudiantes.
El cual se realiza a través de un cuadernillo de actividades el cual contiene:
Definición de gimnasia cerebral
Origen
Como funciona
Actividades
Esta comprende de 3 etapas
Primera etapa
Se realizara una prueba de diagnostico para detectar que tan desarrollado esta su cerebro.
Segunda etapa
Se elaborara un guía de actividades para realizarlas en clase
Se harán 12 sesiones de 5 minutos  y quedara anotado y grabado.
 Tercera etapa
Se entrevista a los padres de familia para ver los resultados
 Se deja testimonio de las actividades asiendo un cronograma de actividades.
Se graba y se anexa al proyecto.
Ejercicios de gimnasia mental para niños (respuestas al final)


ACTIVIDADES
1) ¿eres capaz de mantener la concentración? Lee una sola vez  el siguiente texto y cuenta mientras lees el número de efes ("f") que posee
 Finished files are the re-
 Sulk of years of scientific-
 If study combined with the 
Experience of years

¿Cuántas efes (“f") hay?

2) cálculo mental: suma una sola vez. Tienes 1000. Ahora súmale 40. Súmale otros 1000. Y 30 más. Más otros 1000. Más 20. Y súmale otros 1000. Y ahora 10 más. ¿cuál es el total?
3) en una competencia acabas de pasar al último. ¿en qué lugar te encuentras?
4)  utiliza el dibujo para recordar. Con círculos y rectas dibuja las siguientes palabras: obedecer – desesperación- triunfo – vejez

Respuestas correctas: 1)  6 .  2) 4.100 3) es imposible pasar al último. 4)

Ejercita tu memoria
teoría: gimnasia cerebral
estimula: el proceso lógico

♣ párate con los pies separados, firmemente apoyados en el
suelo, tomando como referencia el ancho de los hombros.

♣ escucha música suave de tu agrado.

♣ a continuación, levanta la mano izquierda y con el dedo
pulgar cierra la fosa nasal izquierda.

♣ respira rítmicamente por la fosa nasal derecha.

♣ al exhalar hazlo con intensidad, sacando todo el aire.

♣ a continuación suelta el dedo pulgar, y con el dedo índice de
la mano izquierda cierra la fosa nasal derecha.

♣ respira rítmicamente por la fosa nasal izquierda.

♣ vuelve a inhalar, repitiendo el ejercicio.

♣ levanta los brazos estirados por encima de la cabeza.

♣ inhala profundamente.

♣ al exhalar, arquea el cuerpo hacia atrás, hasta sentir que el
pecho y el abdomen se expanden.

♣ manteniendo esta posición, realiza entre 5 y 6 respiraciones
lentas y profundas.

♣ regresa a la posición natural poco a poco.

♣ al terminar los ejercicios de relajación:

♣ concéntrate y completa la siguiente tabla, de manera que
cada columna y cada hilera contengan las letras que forman
esta palabra.

♣ cada letra sólo tiene que aparecer una vez en cada columna
o hilera.


Botones cerebrales

- piernas ligeramente abiertas.
- la mano izquierda sobre el ombligo, presionándolo.
- los dedos índice y pulgar de la mano derecha presionan las arterias carótidas que están en el cuello. Los dedos restantes entre la primera y segunda costillas, al corazón.
- la lengua apoyada en el paladar.

· normaliza la presión sanguínea.
· despierta el cerebro.
· estabiliza una presión normal de sangre al cerebro.
· alerta el sistema vestibular (el equilibrio)
· aumenta la atención cerebral.

El espantado

- piernas ligeramente abiertas
- abre totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta que sientas un poquito de dolor.
- sobre la punta de los pies estira los brazos hacia arriba lo más alto que puedas.
- toma aire y guárdalo durante 10’’, estirándote más y echando tu cabeza hacia atrás.
- expulsa el aire con un pequeño grito y afloja hasta abajo tus brazos y tu cuerpo, como si te dejaras caer.

· las terminaciones nerviosas de las manos y los pies se abren alertando al sistema nervioso.
· permite que corra una nueva corriente eléctrica en el sistema nervioso.
· prepara el organismo para una mejor respuesta de aprendizaje.
· maneja el estrés y relaja todo el cuerpo.


Tensar distensar

- sentado en una silla, postura cómoda, columna recta y sin cruzar las piernas.
- tensa los músculos de los pies, junta los talones, luego las pantorrillas, las rodillas, los muslos.
- tensa glúteos, estómago, pecho, hombros.
- aprieta los puños, tensa las manos, los brazos y crúzalos.
- tensa los músculos del cuello, aprieta las mandíbulas, tensa el rostro, cerrando ojos, frunciendo el ceño, y hasta el cuero cabelludo.
- toma aire, retenlo 10’’ mientras tensas al máximo tu cuerpo.
- exhala el aire aflojando todo tu cuerpo.

· logra la atención cerebral.
· provoca una alerta en todo el sistema nervioso.
· maneja el estrés.
· consigue mayor concentración.


Nudos

- cruza los pies
- estira tus brazos al frente.
- coloca las palmas de las manos hacia fuera y los pulgares apuntando hacia abajo.
- entrelaza tus manos, llévalas hacia tu pecho y pon tus hombros hacía abajo.
- apoya la lengua en la zona media del paladar.

· efecto integrador en el cerebro
· activa conscientemente la corteza tanto sensorial como motora de cada hemisferio cerebral
· conecta las emociones con el sistema límbico cerebral.
· da una perspectiva integradora para aprender y responder más eficientemente.
· disminuye niveles de estrés re focalizando los aprendizajes.



Peter pan

- toma ambas orejas por las puntas.
- tira hacia arriba y un poco hacia atrás.
- mantenlas así por espacio de 20’’
- descansa brevemente.
- repite 3 veces.

· despierta todo el mecanismo de la audición.
· asiste a la memoria.
· enlaza el lóbulo temporal del cerebro (por donde escuchamos) y el sistema límbico (donde se encuentra la memoria).
· si necesitas recordar algo, haz esta ejercicio y notarás el resultado. En algunas personas es inmediato, en otras saltará la información a la mente en cuestión de segundos.



Pinocho
- inhala aire por la nariz y frótala rápidamente diez veces.
- exhala ya sin frotarla.
- repite el ejercicio cinco veces más.
- cada vez que lo hagas nota si el aire entra por ambas fosas nasales.
· activa e incrementa la memoria.
· integra ambos hemisferios cerebrales.
· centra la atención cerebral
· ayuda a la concentración.

La tarántula
- si tienes un problema o conflicto, identifícalo con un animal que te dé asco, por ejemplo una tarántula.
- imagina varias pegadas a tu cuerpo. ¿qué harías? ¡sacúdetelas!
- utiliza tus manos para golpear ligero y rápidamente, todo tu cuerpo: brazos, piernas, espalda, cabeza,...
- haz el ejercicio a gran velocidad durante 2 ‘
· activa todo el sistema nervioso.
· el cerebro aprende a separar la persona del problema.
· se producen endorfinas (hormona de la alegría).
· disminuye el estrés.
· activa la circulación sanguínea.

El bostezo energético
- ambas manos tocan las juntas de la mandíbula.
- bosteza profundamente.
- mientras con tus dedos masajea suavemente, hacia delante y hacia atrás, las juntas de tu mandíbula.
· oxigena el cerebro de una manera profunda.
· relaja toda el área facial disponiéndola para recibir información sensorial con mayor eficacia.
· estimula y activa los grandes nervoso craneales localizados en las juntas de la mandíbula.
· activa todos los músculos de la cara, ojos y boca, ayudando a una mejor masticación y vocalización.
· activa la verbalización y comunicación.
· ayuda a la lectura.
· mejora las funciones nerviosas hacia y desde los ojos, los músculos faciales y la boca.

O chitos con el dedo
- utiliza el dedo pulgar derecho o izquierdo con el brazo ligeramente estirado.
- mantén la cabeza sin movimiento y mueve solo los ojos.
- sigue con tus ojos tu dedo pulgar mientras dibujas un ocho acostado; empieza arriba a la derecha.
- el centro del ocho debe quedar frente a tu rostro.
- repite tres veces.
- ahora haz el ocho hacia el lado izquierdo y repítelo tres veces.
- cambia de brazo y repite todo el ejercicio.
· mejora la coordinación mano/ojo.
· logra la máxima activación muscular.
· fortalece los músculos externos de los ojos.
· asiste al desarrollo de redes neuronales y a la mielinización del área frontal del ojo.
· provoca que el ojo tenga un fino rastreo motor de las imágenes.
· dispone los patrones para una alineación de la coordinación ojo/mano.
· si llegan a doler los ojos es como las agujetas por falta de ejercicio.
· maneja el estrés después de haber realizado una tarea o estudio pesado.
Puede simplificarse moviendo ojos horizontalmente, eso solo ya provoca un efecto positivo.
Ejercicio 1

consumir agua todos los días (el agua alimenta es elemental para tus neuronas)

ejercicio 2

colocar una mano sobre el ombligo y con la otra, con firmeza masajear los dos puntos debajo de la clavícula (en su unión con el esternón) y alternar las manos.

Ejercicio 3

mano derecha sobre la rodilla izquierda, luego mano izquierda sobre la rodilla derecha. Se puede realizar también tocando en un movimiento hacia atrás derecha con pié izquierdo y viceversa


ejercicio 4

codo derecho sobre la rodilla izquierda, luego codo izquierdo sobre la rodilla derecha.


Ejercicio 5

hacer el símbolo ∞ (infinito) con los ojos, o con los brazos, las piernas, la cintura o los pies.


Ejercicio 6

dedos entrelazados apoyados sobre el pecho formando un gancho y pies cruzados. Manos juntas yema contra yema.



Otros ejercicios

- imaginarse un reloj del tamaño del campo visual y pasar la mirada lentamente y deteniéndose, entre la 1 y las 7, de las 11 a las 5, de las 10 a las 4 y así, hacer combinaciones diferentes de extremo a extremo.
- levántate y cierra los ojos. Levanta los dos brazos estirándolos hacia los lados. Ahora levanta el pie que mas utilizas y pon lo en forma de cuatro (no abras los ojos, a menos que pierdas el equilibrio). Realiza una respiración profunda y suelta lentamente el aire. Manteniendo tus brazos levantados, muévelos hacia adelante, permanece unos cinco segundo en esta posición. Repite el ejercicio ahora con el pie contrario.
- el círculo: se colocan las manos con las palmas hacia abajo, enfrente de tu cuerpo y a nivel del cuello. Se hace un círculo con la mano izquierda, moviendo esta hacia el pecho, bajándola y subiéndola, hasta llegar a la posición anterior. Se hace lo mismo con la mano derecha pero en sentido contrario, es decir, el círculo se hace hacia afuera, de tal manera que las manos se crucen varias veces arriba y abajo. Luego se pueden invertir los sentidos de los movimientos con ambas manos.
- atención, memoria y percepción: estos ejercicios desarrollan la atención y la percepción, habilitan los dos hemisferios cerebrales, mejorar la memoria auditiva y visual, y permiten una mayor apertura de los sentidos, desarrollando la capacidad cerebral.
·         Tienes tres minutos para leer las siguientes palabras, posterior a esto cierra la pagina
·         En una hoja en banco anota las palabras que recuerdes.
·         Ya escritas las palabras, tendrás que visualizarlas, es decir, darles una imagen.
·         Ahora lee, recuerda las figuras de cada palabra que imaginaste y escríbelas nuevamente.
·         ¿cuantas palabras anotaste la primera vez? ¿cuantas palabras la segunda ocasión?
·         Ahora regresa a tu lista de palabras y realiza a un lado, un dibujo de cada una de ellas.
Lista de palabras

cuaderno perro delfín dulce
mesa playera silla calcetines
gato desarmador piña libro
jirafa regla camisa melón
queso pantalón sacapuntas león
pan cama sillón alacena
calabaza tornillo maceta oso
florero ropero sofá guanábana
Este ejercicio puedes hacerlo con las cosas cotidianas de la vida, para recordar fácilmente lo que deseas.
- escribir
A) escribir óvalos continuos con la mano izquierda o con la menos hábil. Practicar mucho hasta que se haga bien comparar como se hace con la otra mano.
B) escribir óvalos continuos con ambas manos al mismo tiempo.
C) colorear un dibujo con la manos que menos utilizas.
D) utilizar la mano que te queda mas cerca cuando desees tomar algún objeto cerca de ti
e) evita girar el cuerpo, mejor extender la mano que te queda cerca del objeto.
F) escribir con la mano izquierda e izquierda a derecha y de derecha a izquierda, después cambiar de mano.

- estos son algunos ejercicios para mejorar y fortalecer:
A) abrir y cerrar la llave del agua con la mano izquierda (en caso de ser diestro).
B) hacer un crucigrama.
C) armar rompecabezas.
D) leer periódicos en voz alta.
E) cruzar los dedos. Se trata de intercambiar, simultáneamente, los dedos índice y meñique de cada, una rutina que ayuda a que los dos hemisferios cerebrales se conecten. Permiten la interconexión de diferentes áreas de la corteza cerebral, de manera que, cuando realiza una actividad, habrá un mejor potencial.




Conclusión
La gimnasia cerebral no es solamente para hacer músculos, si no, para fortalecer nuestras neuronas del cerebro, para poder pensar, analizar, utilizar la lógica, para encontrar  un buen sentidos a todo lo que realizamos en el la vida diaria y así poder mejorar nuestro ritmo y calidad de vida.
La inhabilidad para aprender no solamente crea problemas en el aprendizaje escolar, también limita la maduración social, relaciones interpersonales, el asumir responsabilidades, por lo que es importante conocer y favorecer el desarrollo de los puntos fuertes del niño y aceptar sus limitaciones académicas.
No existe un método terapéutico único que resuelva todos los problemas de aprendizaje, el mejor método es el ecléctico, se toma lo que es de ayuda para el niño en particular, recordando siempre que no está todo hecho sino que hay esa apertura para investigar, innovar, crear, la clave está en el conocimiento de lo que se está haciendo.
Con todo esto podemos concluir que, la mejor manera de trabajar en el aula es la unión de padres y maestros para una mejora en la educación, que hoy en día esta por los suelos ya que no, nos importa, creando un mundo peor para vivir, no solo se trata de manejar actividades escolares sino también creativas, pero no solo debe tratarse de esto sino crear un ciclo con el docente, padres de familia, alumnos. Solo de esta manera  lograremos la meta deseada como en este caso que fue el lograr erradicar el problema.
Durante todo el tiempo observado, logramos darnos cuenta que todo lo que el docente hace dentro del aula no solo no es suficiente, sino que es necesario el apoyo de los padres de familia y sensibilizar al alumno con estrategias adecuadas para trabajar con cada uno de ellos, porque no solo se trata de dejar al niño a la escuela y que el maestro se haga cargo de ellos, porque cabe mencionar que, lo que el docente trabaja dentro del aula en la casa se destruye con los insultos, traumas, etc..
En conclusión el cerebro es un arma que jamás ejercitamos y que requiere de una mejor atención para poder explotar al máximo su potencial en práctica de padres maestros y alumnos.




tartamudes una nueva propuesta

Resumen

El propósito de este proyecto, es de ofrecer herramientas sobre como identificar y afrontar el problema de tartamudez en el niño, proponiendo como apoyo el uso de materiales didácticos elaborados a partir de la teoría instruccional.
El ámbito social en el que se encuentra el niño con tartamudez; es muy difícil, ya que le cuesta relacionarse con las personas que tienen su misma edad, por el motivo de su desarrollo del habla, la cual es tan clara.
Es por eso que, con esta investigación y con el interés de mejorar la calidad, la vida de estos niños, elaboro una revista educativa, que contiene información y actividades que ayudaran al niño a enfrentar este problema de una mejor manera.

















2.-Introduccion
Este trabajo contiene las características principales de la tartamudez, así también la historia de este problema de lenguaje.
También conocerán con más profundidad la teoría instruccional y sus antecedentes según Gagné; ya que, podemos encontrar una alternativa de solución a la tartamudez  en este niño.
La tartamudez, ha sido un problema que ha existido desde la antigüedad con Aristóteles, donde él lo consideraba como la incapacidad de seguir la velocidad con que fluían las ideas, sin embargo esta idea fue cambiante durante el tiempo, por varios autores como Freud, entre otros.
Durante los últimos doce años los autores han estudiado la tartamudez de 150 niños. En 1986 se publicaron los resultados obtenidos en una muestra de 52 niños con tartamudez de curso crónico, en la cual se analizaron diversos aspectos clínicos y psicopatológicos. Los hechos más significativos fueron que 71% de ellos
había iniciado la tartamudez antes de los 7 años, y esta se asociaba con frecuencia a perturbaciones del desarrollo psicomotor, de las funciones perceptivo-motoras y a trastornos específicos del aprendizaje de la lector-escritura, así como a perturbaciones de desarrollo de la personalidad y de las relaciones interpersonales.
Hoy en día de la tartamudez  es considerada como un trastorno de lenguaje que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que está acompañado de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. También es llamado balbuceo o habla no fluida. Es diferente de la repetición normal de palabras que los niños pueden exhibir cuando están aprendiendo hablar.
La tartamudez normal del desarrollo puede aparecer cuando el niño tiene entre 18 meses y 5 años de edad, y puede consistir en la repetición de palabras o frases, la pronunciación incorrecta u omisión de palabras o sonidos y el uso de algunas palabras difíciles de reconocer.
La tartamudez verdadera puede presentarse en un niño que padece determinados problemas del habla, propios del desarrollo normal, a quien se lo presiona para que hable mejor. El niño se vuelve entonces consciente de su desempeño y se esfuerza por hablar mejor, lo que en realidad empeora su forma de hablar.

Justificación
La tartamudez es conocida desde la antigüedad clásica con Aristóteles quien señalaba que la lengua es responsable de la misma, incapaz de seguir la velocidad con que fluían las ideas. En el siglo XIX los cirujanos intentaban corregir la lengua con medios braquiales, otros en cambio, recomendaban el ensanchamiento de las vidas respiratorias y la extirpación de las vegetaciones adenoides y de las amígdalas.
Freud y sus seguidores corrigieron la idea de Aristóteles y asociaban la tartamudez a crisis nerviosas y a problemas psíquicos, considerando que reflejaba la puja de los deseos reprimidos  por salir al exterior.
Hoy en día la tartamudez es considerada como un trastorno del habla que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla, acompañado de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.
Que el 1% de la población mundial padezca tartamudez, de una idea de la magnitud de este trastorno. Esto equivale a más de 60 millones de persona en el mundo aprox. (UNICEF, 2008).
En México más de 1 millón de la población sufre este problema. (UNICEF, 2008).






  




Marco teórico
Tartamudez
La tartamudez es una dificultad que se caracteriza por un aumento de la tensión verbal y corporal en el momento de la comunicación. Se puede describir como un desorden en el curso fluido de los movimientos del habla que se caracteriza por interrupciones más cortas o más  largas de los mismos. Al observarlas, estas interrupciones de la fluidez pueden tener características, tales como la repetición de sonidos, silabas, o palabras, prolongaciones y pausas, como resultado de bloqueos motores.
Estas dificultades en la fluidez del habla suelen manifestarse a partir de los 2 ó 3 años de edad, y suelen confundirse con los “errores normales de la fluidez” que también puedan manifestarse en estas edades. El ámbito escolar no escapa al desconocimiento general que se tiene sobre este tema. La escuela puede llegar a ser estresante para algunos niños. Para aquel que tiene temor a leer en voz alta, a hablar en clase, a responder preguntas, a actuar, y/o hasta a hablar en los recreos, puede producir una ansiedad particular.  















Objetivos

 Objetivo general
Generar una propuesta de intervención para niños con problemas de tartamudez desde la teoría instruccional.
Objetivo especifico
Reconocer los indicadores para identificar a niños con problemas de tartamudez
Proporcionar al docente una herramienta didáctica de intervención en niños que presentan tartamudez
Informar a los padres de familia que este tipo de problema de lenguaje tiene señales de alerta para que pueda ser tratado lo más rápido posible
Lo que no deben hacer con un niño que padece problemas de tartamudez



Propuesta de trabajo preventivo pasos a seguir
Se presenta esta propuesta con el apoyo de la teoría de la psicología instruccional, buscando que los niños que sufren tartamudez puedan desarrollar todas sus potencialidades con el apoyo de sus materiales didáctico entretenidos y sobre todo desde un elemento esencial que remarca esta teoría la motivación.
Primer paso:
Identificar al niño que sufre tartamudez
Señales de alerta
Repeticiones de silabas, sonidos, palabras o frases
Pausas silenciosas o bloqueos
Esfuerzo físico para poder hablar
Ruidos inusuales de respiración

Segundo paso:
Hablar con los padres de familia que comprendan y acepten la situación
No tratar de presionar al infante para que hable correctamente
Escuchar al niño que dice más que cómo lo dice

Tercer paso:
Canalizar a médicos y psicólogos

Cuarto paso:
Se presenta esta propuesta de trabajo basado en la teoría de la psicología instruccional, para a poyar a niños con problemas de tartamudez, anexado en la revista informativa.


7.-Enfoque y método
7.1 Teoría instruccional
La psicología instruccional toma cierto impulso a causas de las diferencias de las teorías del aprendizaje, la teoría instruccional es una disciplina autónoma ya que basa sus estudios en la investigación que se lleva a cabo sus estudios en la investigación que se lleva a cabo en la propia situación de enseñanza-aprendizaje.
Se relaciona especialmente con el paradigma cognoscitivista, puesto que el proceso de  enseñanza-aprendizaje se fundamenta en procesos de transmisión, estimulación, registro, comprensión o producción informativa.
Supone una manera de superar las teorías tradicionales sobre el aprendizaje, de corte conductista para adecuarlas a los procesos de pensamiento humano en la situación de clases. La teoría instruccional recoge todos los intentos psicológicos de estudiar los procesos de comunicabilidad didáctica, de motivación en la enseñanza, de control situacional, de diseño instruccional y de evaluación, así como los distintos componentes del proceso enseñanza-aprendizaje, tales como el educador, el educando, los contenidos de enseñanza los objetivos, los procedimientos y los contextos educacionales, con el objeto de mejorar la eficacia educativa.
Antes de hablar de la teoría instruccional conviene analizar lo que se entiende por instrucción.
Enseñar o impartir conocimientos a alguien.
Se entiende por instrucción a los ejercicios de entrenamiento práctico que se realizan en el ejército.
Cuando se habla, por el contrario, de instrucciones, se hace alusión al conjunto de reglas o normas que se trasmiten para ser practicadas o aplicadas.
Esta misma palabra, cuando se utiliza de forma reflexiva, acentúan el papel activo del alumno en el aprendizaje.
En cualquiera de los casos, el término hace referencia al acto o contenidos de la enseñanza y del aprendizaje.
La instrucción se hace con el propósito de ayudar a alguien a adquirir una nueva capacidad, o también como “cualquier acto que intencionalmente trate de disponer o arreglar los elementos de la realidad, a fin de que alguien aprenda algo más fácilmente” (Resnick, 1972).
Las técnicas para el logro de mejor comunicación didáctica, las técnicas motivacionales en la enseñanza, los procedimientos para enseñar a pensar y para obtener una mejor interacción con los alumnos son algunas aplicaciones de los hallazgos de la psicología instruccional.
La importancia de los hallazgos instruccional no debe restringirse a las situaciones escolares, a menos que se le confiera un sentido más amplio al concepto de aula para que comprenda “todas aquellas situaciones en que se intenta enseñar a alguien” (Matiz y Col., 1997).
En este caso, las técnicas derivadas  de los estudios psicoinstruccionales probablemente puedan aplicarse en el futuro a situaciones diversas como enseñar a superar  una marca deportiva, a manejar un artefacto, a mejorar el rendimiento de las personas en la tercera edad, a eliminar los desajustes e inadaptaciones personales, etc. Es decir, dichas técnicas pueden aplicarse a casi todas aquellas situaciones de la vida en las que se intenta mejorar algo, tomando como procedimiento especial la enseñanza de conocimientos, actitudes o habilidades. Respecto al alumno, además de los estudios sobre aptitudes intelectuales, motivación y rasgos de personalidad en función del rendimiento, se ha investigado los diferentes estilos cognoscitivos en el aprendizaje; los estilos de los alumnos en relación con los del profesor o el del sistema de enseñanza; los alumnos  con alta o baja motivación de logro; los tipos de atribuciones que hacen los alumnos en correspondencia con el éxito o fracaso de sus estudios y, por supuesto, todo tipo de análisis acerca de su experiencia e inexperiencia en diversas tareas.
En lo que toca el profesor, se han estudiado también sus distintos estilos; la interacción maestro-alumno en situaciones diversas (dentro o fuera de clase), en especial el tema de las expectativas y atribuciones, el perfil del profesor eficaz, sus teorías implícitas, etc. (ibídem)
En cuanto a los procesos motivacionales en la enseñanza, los logros más importantes son, en primer lugar, fruto del paradigma conductista, de modo que tiene como  soporte el manejo de los antecedentes y consecuentes del compartimiento en la situaciones de aprendizaje.
En segundo lugar figuran los estudios ya clásicos de motivación de logros y, más actuales, los de competencias y colaboración en situaciones de aprendizaje. En tercer lugar, desde una perspectiva cognoscitiva, se encuentran los conceptos referidos a las expectativas y atribuciones de profesores y alumnos, tal como se ha indicad. En cuarto lugar, y relativos al propio proceso de enseñanza-aprendizaje, se encuentran los estudios sobre motivación intrínseca y extrínseca. (Ibídem)
A la investigación del proceso instruccional, se han considerado varios planteamientos:
1.- En todos los modelos siempre se retoman a los propios objetivos instruccional, aunque le suelen diferenciar tres tipos de objetivos: intelectivos, perceptivos-motrices y actitudinales. Dentro de los intelectivos, se establece lo que podríamos llamar “información” tanto declarativa como procedimental de lo que es la formación intelectual o desarrollo de hábito o estrategias intelectuales. Es lógico que este aspecto se ponga  a relieve, puesto que el avance científico instruccional, así como la instrucción, dependerán de los objetivos que previamente se evalúen. Ello resultara evidente, si se considera, por ejemplo, la diferencia que media entre una enseñanza preocupada por la simple transmisión de la información declarativa o procedimental (enfoque reproductivo), y otra interesada en el desarrollo de hábitos mentales, que proporciona elaboración, transferencia o creación informativa (enfoque productivo).
2.- Un tema muy debatido y previo a la instrucción es el conocimiento del estado inicial del alumno, importante en relación con la madurez intelectual requerida para los distintos aprendizajes, con el dominio de los conocimientos básicos anteriores (la trasferencia jerárquica, o prerrequisitos según Gagné, que resulta también evidentes en la teoría del esquema), y con las expectativas o actitudes del alumno hacia el aprendizaje que va iniciar. (Ibídem)
3.- Una de las formas que permite estudiar mejor las condiciones del proceso instruccional es el material escrito. De esta manera, la investigación relativa a la comprensión del texto ha coincidido con los estudios psicoinstruccionales. En este sentido, se ha analizado la importancia de las instrucciones o información adjunta al material objeto de aprendizaje. Asimismo, se ha estudiado el papel  que desempeña la presentación de “organizadores previos”, de los objetivos del tema de pregunta para ser contestadas al final de la sesión,  de preguntas en medio o final de una exposición o texto, etcétera. (Ibídem)
4.- Más concurrentes aún con la instrucción son las condiciones en que se presenta el material objeto de aprendizaje, de las cuales se han analizado, los siguientes pasos:
Su organización y coherencia.
Su contexto y facilidad.
La densidad informativa (cantidad de proposiciones en el menor número de palabras)
La longitud de los enunciados
La subordinación frente la yuxtaposición de las oraciones. (Ibídem)

5.- Los procedimientos y estrategias para atraer la atención, para la codificación, para la elaboración y la transferencia informativa. Aunque se involucran con los requisitos del material presentado y con las instrucciones adjuntas, tales procedimientos y estrategias  se refieren a actuaciones especiales para lograr esos objetivos. Son estrategias de este tipo: la de aislamiento y distintivita del material para evitar interferencias, la graduación del nivel de dificultad del tema, el tiempo disponible y la ayuda-guía para que pueda garantizarse el éxito del estudiante; la presentación informativa del “todo a las partes” y de “las partes al todo”, que facilita el proceso análisis-síntesis, el empleo del lenguaje metafórico de redundancia, de explicitaciones mentales para la memorización; el uso de problemas y preguntas para la elaboración; el cambio de situaciones para obtener transferencia; y el valor orientativo y de ayuda que la retroalimentación tiene en el aprendizaje. (Ibídem)
6.- De forma especial son estudiadas las estrategias de expertos y legos en la lectura, en la solución de problemas aritméticos, en el estudio, etc. También se han tratado de detectar los esquemas mentales básicos en los distintos tipos de problemas aritméticos, así como la superestructura de los textos descriptivos que aparecen en los manuales de ciencias naturales, geografía, historia, etc. Estas superestructuras, que equivalen a la “gramática de los textos narrativos” (planteamiento inicial de una situación problemática, nudo y desenlace) tiene el valor de representar esquemas mentales en los alumnos que, debido a una gran generalidad y transferencia, pueden servir de referencia fundamentales en las técnica de trabajo intelectual. (Hernández y García G., 1985)








7.2- Taxonomía de Gagné           
Gagné definió las siguientes categorías de aprendizaje debido a las diferentes categorías de aprendizaje requiere diferentes condiciones que se incluyan en la instrucción
La información verbal: Recitar algo de la memoria
Habilidades intelectuales: Aplicar los conocimientos
Discriminación: Reconocer que dos clases de cosas diferentes
Concepto concreto: La clasificación de las cosas por sus rasgos físicos solamente
Definido el concepto: La clasificación de las cosas por su resumen (y posiblemente física) características
Reglas: La aplicación de un procedimiento simple para resolver un problema o realizar una tarea
Regla de orden superior: La aplicación de un procedimiento complejo (o varios procedimientos sencillos) para resolver un problema o realizar una tarea

7.3- Nueve de Gagné eventos de instrucción
Con base en las teorías de procesamiento de información y modelos de aprendizaje humano, Gagné propone que cada unidad de instrucción debe contener los siguientes nueve eventos de apoyo a los procesos internos como la atención, codificación y la recuperación y facilitar el aprendizaje del estudiante.
Llamar la atención
Informar a los estudiantes de Objetivo (s)
Estimular el retiro del mercado de conocimiento previo
Presentar materiales de estimulo
Proporcionar Aprendizaje de Orientación
Averiguar rendimiento
Respuestas de los clientes acerca del rendimiento
Evaluar el desempeño
Mejorar la atención y transferencia

8.- Técnica  e instrumento
Se elaborará un tríptico informativo con alternativas de solución construidos a partir de la teoría de la psicología instruccional.

Libro de información en Word
Tríptico informativo
Historia de un alumno de 4° grado de primaria
Imágenes diseñadas

9.- Procedimiento
Se realizaran varias investigaciones sobre tartamudez y sobre la teoría instruccional.

El proyecto contiene lo siguiente:
Presentación
Índice
Desarrollo (incluye, información redactada por el recopilador etc.)








Población
El proyecto fue presentado en la escuela primaria Emiliano zapata. 07EPRO6661X kilometro cuatro oriente y las águilas
Ubicado en la colonia: zapata ciudad Tuxtla Gutiérrez Chiapas municipio: Tuxtla Gutiérrez.
 En la colonia se encuentra una escuela en construcción con una población de 300 alumnos, con una muestra de 20 alumnos que aplicaremos ya lo antes mencionado.
Se planteara las ideas centrales del tema. El proyecto no se pudo llevar a cabo por problemas en la colonia.
Resultado
El proyecto que en proceso de aceptación por los padres de familia y los maestros de la institución.



10.-Conclusión

Como se leyó en páginas anteriores, son varios los problemas que puedan aquejar a algunos niños, y estos cuadros expresan cierto grado de frustración y deseos de atención por parte del infante. Esto no significa que el niño esté mal atendido o descuidado sino, en la mayoría de los casos habla de algo normal pero requiere de ciertos cuidados especiales.

No se puede hablar de un solo factor responsable, sino de la suma de varios factores que pueden llevar a este tipo de problemas. Algo a destacar, es que estos trastornos se presentan entre niños activos y llenos de energía. Sin embargo, se debe notar que un factor nocivo para cualquier persona es la inseguridad.

También son factores contraproducentes, tanto la sobreprotección como la disciplina rígida de los padres, ambas actitudes son dañinas para el buen desarrollo del niño. La debida atención y amor de los padres junto con la colaboración de la escuela, lograran que el pequeño supere aquello por lo que está sufriendo y que logre la normalidad que lo colocara al nivel de los niños que no sufren ningún tipo de alteración.

El miedo a aceptar que nuestros hijos necesitan ayuda, el temor al qué dirán, son enemigos peligrosos que de vencerlos lesionarían el futuro y felicidad de nuestros hijos quizá para siempre. Debemos ser valientes y recordar siempre que en cualquier meta se puede alcanzar por difícil que parezca, cuando agregamos a nuestro esfuerzo todo nuestro entusiasmo y confianza. En México, aunque la sociedad está muy relajada, aun tenemos grandes valores y como ejemplo está el hecho de que todavía conservamos lo que es la familia.

En otros países, la integración familiar prácticamente ha desaparecido, puesto que hay grandes cantidades de divorcios, lo que provoca muchas confusiones en el niño a la hora que los padres “se lo reparten”. Esto genera inseguridad en el niño, quien pasa unos días con su padre, y otros con su madre, y  quien bien no sabe a dónde pertenece.

Hay que dar a nuestros hijos valores, espiritualidad, cultura y los mejor de nosotros mismos. En una palabra, si queremos tener hijos de mente y cuerpo, eduquémosle inteligentemente, amémosle como se merecen y cuidémosles como es nuestra obligación.



11.- GLOSARIO


Taxonomía: ciencia de la clasificación, sobre todo ser vivo.



Instrucción: enseñar o impartir conocimiento a alguien.




Teoría: conjunto organizado de leyes científicas comprobadas y de hipótesis por comprobar.



Alusión: referirse a personas o cosas sin nombrarla o sin expresar que de ella se hable.







12.-  BLIBLIOGRAFIA

(PARTE 4. Corrientes y aportaciones, La pedagogía instruccional cap. 15, 167-185)
(Hernández  y  García g. 1985)
(Brophy, j. 1983 Mendoza m. 2010)
Almonte C. Lecaros s. Sepúlveda  g. tartamudez infanto-juvenil. Enfoque multidisciplinario. 986; 32: 297-306.
García Sánchez, J.N. (1995) 
Manual de dificultades de aprendizajes. Lenguaje, Lecto-escritura y matemáticas.
(Rodríguez, c. Ramírez, p. (2005) hablan los tartamudos. Caracas. Ediciones de la universidad central de Venezuela)     
(Ramírez, e. m. coordinadora e.i.a.t.)